Revolución Cientifico - Tecnologica

Revolución Científico – Tecnológica


A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado satisfacer sus necesidades a través de la creación de nuevo conocimiento e innovación, logrando el desarrollo de nueva tecnología y ciencia. Debido a las innumerables creaciones y desarrollos que se han llevado a cabo, es difícil lograr establecer parámetros que distingan entre cambios tecnológicos y revoluciones tecnológicas. Es importante señalar que la revolución tecnológica general debiese estar compuesta por distintas revoluciones sectoriales.

Primera revolución industrial (1750-1870)


La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,1​ que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

Impacto de la industrialización:


      Zonas dominantes: Gran Bretaña.
      Innovación: motor de vapor generado con carbón.
      Organización de la producción: mecanización.
      Unidades productivas: fábricas.
      Industrialización: industria liviana.
      Consumo: estandarizado.
      Relaciones laborales: asalariado.

Principales industrias:


-       Textil: El algodón
La industria textil algodonera era la más importante en un principio y en la que más rápido se efectuaron las innovaciones técnicas. En 1800, unas 350.000 personas trabajaban en el hilado y tejido de prendas de algodón con máquinas especializadas (hiladora hidráulica, telar mecánico). Pronto los productos textiles ingleses, baratos y de buena calidad, inundaron los mercados mundiales.

-       Siderúrgica (Fundición): El hierro
La industria siderúrgica alcanzó un gran desarrollo a mediados del siglo XIX. La sustitución del carbón vegetal por el mineral (coque) evitó la deforestación e impulsó la construcción de modernos altos hornos. Los nuevos procesos de fundición, pudelado y laminado permitieron producir a gran escala lingotes de hierro refinado. El carbón era una fuente de energía abundante, barata y muy potente, pero también muy contaminante.
-       Minería: extracción de carbón de coque.
-       Transportes movidos a motor de vapor.

Consecuencias sociales:

      Desplazamientos poblacionales del campo a la ciudad como efecto de la concentración de la propiedad de la tierra y progresivo despojo de las tierras comunales.
      Pérdida, por parte de los desplazados, de las redes de apoyo social que se tejen en el hábitat campesino.
      Nacimiento del proletariado urbano (asalariados): vender su fuerza de trabajo al precio que fija la parte compradora.
      Comienzo del sindicalismo (asociación de trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales) y las uniones obreras.
      Superpoblación urbana y carencias habitacionales.

Segunda revolución industrial desde 1880


La Segunda Revolución Industrial se refiere a los cambios socioeconómicos interrelacionados que se produjeron aproximadamente entre 1870 hasta 1914. Durante este periodo los cambios sufrieron una fuerte aceleración. El proceso de industrialización cambió su naturaleza y el crecimiento económico varió de modelo. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central, junto a las innovaciones técnicas concentradas, esencialmente, en nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas de transporte (avión y automóvil) y comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y científico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo, al consumo, hasta desembocar también en la política

Impacto de la industrialización:


      (Nuevas) Zonas dominantes: EEUU, Alemania, URSS (unión soviética).
      Innovaciones energéticas: electricidad, petróleo.
      Innovaciones tecnológicas: acero, química, motor a explosión interna, frío, comunicaciones y telecomunicaciones (telégrafo, teléfono).
      Transportes: terrestres (ferrocarril, automotores), marítimos (buques).
      Nuevas vías marítimas y Canales de interconexión artificiales (Suez, Panamá).

La organización de la producción y el trabajo:


      Organización de la producción: automatización y especialización (línea de montaje, producción a gran escala, taylorismo, fordismo).
      Unidades productivas: grandes conglomerados, corporaciones, cárteles, trusts y monopolios.
      Organización científica del trabajo en la línea de montaje.

Impacto sobre la población:

      Consumo: generación de productos de consumo masivo.
      Relaciones laborales: asalariados, emergencia y consolidación del sindicalismo.
      Distribución de la población: grandes migraciones intercontinentales, multiplicación de las metrópolis (centros industriales y de servicios).

Tercera revolución industrial desde 1980


La Tercera revolución industrial, también llamada Revolución científico-tecnológica (RCT) , Revolución de la inteligencia (RI) o Tercera revolución tecnológica, es un nuevo concepto y una fusión de ideas, que fuera planteado por Jeremy Rifkin, y avalado por el Parlamento Europeo en una declaración formal aprobada en junio de 2006.

La conjunción en el siglo XXI del avance de las tecnologías de las comunicaciones, junto al gran desarrollo y uso de Internet y de las energías renovables, están dando lugar a lo que bien podríamos llamar 'Tercera Revolución Industrial' o 'Tercera Revolución Tecnológica', la que estaría caracterizada por:

      El cambio a una mayor utilización de las energías renovables.
      Una transformación cada vez mayor de cierto tipo de edificaciones en generadores de energía propiamente dichas.
      El desarrollo de las baterías recargables, de las pilas de hidrógeno, y de otras nuevas tecnologías de almacenamiento de energía.
      El desarrollo de la red eléctrica inteligente o red de distribución de energía eléctrica “inteligente” (smart grid).
      El desarrollo del transporte basado en el vehículo eléctrico (vehículos todo-eléctricos, híbridos enchufables e híbridos eléctricos regulares) así como de pilas de combustible, utilizando la electricidad renovable como energía de propulsión.

Innovaciones principales:

      Microelectrónica.
      Robótica.
      Ingeniería genética.
      Nuevos materiales: cerámicas, fibra óptica, silicio, polímeros.
  Tecnologías de producción, transmisión y almacenamiento de la información y la comunicación.

Desarrollo de nuevas fuentes de energía:


a)    Nuclear
b)    Solar
c)    Eólica
d)  La energía de la biomasa, que permite utilizar los desechos orgánicos con fines energéticos.
e) La energía geotérmica, que transforma la energía térmica subterránea en electricidad.
f)  La energía maremotriz, que utiliza el movimiento marino para transformarla en electricidad.

Zonas Dominantes:

      EEUU.
      Comunidad Europea.
      Japón.
      URSS (Unión Soviética) (1945 hasta1990).
      China (desde 1990).

Organización de la producción:

      Automatización flexible (toyotismo).
      Pequeñas series de productos.
      Alta rotación de los productos.
      Emergencia de la robotización en la industria de gran escala.
      Producción agropecuaria a gran escala.

Unidades productivas:

  Corporaciones globales vinculadas a los sectores primario, secundario y terciario de la economía.
      Grandes unidades de producción transnacionales.
      Pequeños establecimientos dependientes de grandes corporaciones.
      El “sector social” como factor económico.
      Crecimiento del sector “servicios”.

Industrialización y consumo de productos:

      Producción y consumo: coexiste la producción masiva y estandarizada con la personalizada.
      Legitimación social del consumo personalizado.
      Auge de la industria de la variedad.

Relaciones laborales: una frontera móvil entre la integración y la marginalidad.

      Flexibilización del mercado de trabajo.
      Desindicalización.
      Deslocalización industrial.
      Precariedad laboral y desocupación.
      Cuentapropismo (Personas que sin ser comerciantes o profesionales, viven de su propio negocio).
      Crecimiento del sector informal.
      Asistencialismo: el “sector social”.
      Teletrabajo

Comentarios

Entradas populares